![]() |
Representación de la batalla del Cerro Gavilán |
El llamado Cerro Amarillo de Concepción poseía varias cuadras de extensión y fue reducido periódicamente debido a los planes de remodelación urbana a los cuales se fue sometiendo la ciudad. Importante es reflexionar en torno al uso de la naturaleza en los planes de construcción y modernización de los seres humanos y aclarar que desde el cerro se ve una parte baja que pertenecía a una laguna que lo rodeaba, pero que también fue secada en este proceso de modernización. ¿En qué años? ¿En qué contexto? La primera intervención en el cerro se llevó a cabo tras la apertura de las calles que lo rodeaban, entre ellas Caupolicán y Rengo, siendo esta la más importante, puesto que era la calle por donde pasaba el antiguo tranvía a Talcahuano (De hecho aún quedan restos de la línea del tranvía en Caupolicán esquina Las Heras). Como dato anecdótico, en la esquina de Heras con Caupolicán de esa manzana se encontraba el patíbulo, el lugar donde se realizaban las ejecuciones de prisioneros. René Louvel en su libro “Crónicas y Semblanzas de Concepción”, nos habla de la famosa ejecución de doña Carmen Pino en 1848 y también sabemos que en este patíbulo, muchos años antes, fueron ejecutados un grupo de esclavos africanos que fueron acusados de asesinato. Sus cuerpos fueron arrojados a una laguna que fue denominada con el pasar del tiempo como Laguna de los Negros y pasó a ser el receptáculo de los cuerpos de los ejecutados. La laguna fue rellenada y se encontraría en lo que hoy en día es Manuel Rodríguez con Aníbal Pinto y Caupolicán. Volviendo a esa manzana, la esquina del patíbulo pasó a ser propiedad de Francisco Capurro, quien vende ese terreno en algún momento y el nuevo dueño construye el imponente edificio de departamentos que aún existe en esa esquina.
El verdadero nombre del cerro es Cerro Gavilán. ¿Por qué este nombre? El antiguo Cerro Gavilán posee tal nombre porque supuestamente pertenecía a la señora Josefina Gavilán, antigua vecina contemporánea al terremoto de mayo de 1751, el cual ocasionó el traslado desde Penco al Valle de la Mocha. Ella, obsequia el cerro y otras propiedades a la recién trasladada ciudad.
Este cerro nos lleva a poner sobre la mesa el primer tema de trabajo del sendero cultural. ¿Qué sabemos sobre la Independencia? ¿En qué consistió este proceso? ¿Por qué Concepción vale tanto en un hecho de importancia nacional? El Cerro Gavilán es testigo de uno de los momentos más gloriosos del proceso independentista.
Aquí ocurrió un gran combate por la independencia el 5 de mayo de 1817. Juan Gregorio Las Heras se encontraba defendiendo esta estratégica posición contra las fuerzas realistas provenientes de Talcahuano que eran comandadas por José Ordóñez. Sabiendo que el ataque estaba próximo, Las Heras solicitó ayuda inmediata a O’Higgins, que se encontraba en camino a la ciudad de Concepción.
Al enterarse Ordoñez de esto lanzó un ataque frontal muy desventajoso para él, que finalizaría en una derrota para el español, obligándolo a replegarse a Talcahuano.
Estos hechos conducirían posteriormente al histórico hito del Morillo Perales, lugar donde se esbozaron las primeras ideas y trazos de la posterior acta de independencia, y a la toma del morro de Talcahuano.
Juan Gregorio las Heras fue un militar argentino, integró el Ejército de los Andes que liberó a Chile y Perú de los realistas españoles y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Más tarde dirigió grupos opositores al gobernador Juan Manuel de Rosas en su exilio en Chile.
José Ordóñez fue un militar español, de destacada actuación en el bando realista en Chile.
no se decir
ResponderBorrariugiigsutwn
Borrarcomo estas
ResponderBorrar