ad por su relevancia histórica-social.
La Plaza actual nació con el traslado de la ciudad en 1752, luego del terremoto y maremoto que destruyo la ciudad en su antiguo asiento en Penco (donde Pedro de Valdivia fundo Concepción el 5 de octubre de 1550).
El objetivo de la plaza sería ser el núcleo de la urbe. Alrededor de la plaza se construirían los edificios administrativos de la ciudad. La plaza, en la época colonial, fue siempre un lugar de reunión social donde los habitantes acostumbraban a charlar sobre la contingencia de la ciudad.
A mediados del siglo XIX, se decidió remodelar completamente la plaza. Ésta tarea se le encomendó al ingeniero Pascual Binimelis, que proyectó un gran monumento que iría al centro de la plaza, rodeado de jardines, y que sostendría la estatua de la diosa Ceres, símbolo de la fertilidad agrícola. De la gran columna nacen cuatro imponentes faroles de hierro, y en la base cuatro sirenas soplan sus caracolas que surten de agua a la fuente. Esta obra fue fundida en Liverpool, Inglaterra, bajo la dirección de Augusto Bleuze.
1. La figura de Pedro de Valdivia, ubicada a una de las esquinas de la plaza, se encuentra de espaldas a la figura de Lautaro, esto simboliza la rivalidad entre ambos que, después de haber compartido durante años, se dio producto de la rebelión del indígena ante el Gobernador español y sus procedimientos.
2. El 1 de enero de 1818 en la Plaza de Armas, Bernardo O’Higgins realizó una declaración solemne de la independencia chilena. Esta declaración fue jurada por O’Higgins ante su ejército en la que se señalaba, entre otras cosas, que Chile era un país libre y soberano, y no una provincia insurgente. Desde ese momento, la Plaza de Armas de Concepción pasó a llamarse Plaza de la Independencia, y gozó de gran relevancia histórica-social a nivel nacional.
3. Una de las curiosidades que hace única a esta pileta en Chile tiene que ver con el escudo nacional que lleva impreso, ya que no lleva el tradicional huemul del símbolo patrio chileno, sino que en su lugar existe un león heráldico. Esto se debe a que el encargado de realizar la pileta, al mirar el diseño que le enviaron, no conocía al huemul, por lo que concluyó erróneamente que se trataba de un león. El estanque de agua que rodea a la pileta fue esculpido en piedra rosada por Alejandro Strange, en San Rosendo. El nuevo monumento y la renovada Plaza de la Independencia fue reinaugurada en abril de 1856.
Sin embargo, ahora se piensa que realmente antes se utilizaba al caballo en el emblema patrio, algunas veces al no estar oficializados todos sus aspectos, algo que ocurrió recién a fines del siglo XIX. Podemos encontrar este mismo “modelo” en el Monumento a Los Héroes de Iquique de Valparaíso, el escudo del interior del teatro municipal de Santiago e incluso en el exterior del carruaje presidencial utilizado hasta nuestros días en Fiestas Patrias.
4. Si ponemos atención a la diosa Ceres que se encuentra en la parte central de la pileta, podemos atender a que se encuentra posicionada mirando hacia la catedral esta imagen, en contraste con la virgen que corona el templo católico, demuestra la subyugación de las religiones paganas ante la superioridad de la Iglesia Católica.
5. Chile cuenta con una larga y variada lista de desastres naturales en su historia pero muy, muy pocas veces se ha debido enfrentar a los tornados, más propios de Norteamérica. El caso más notable del que se tiene registro es precisamente en el corazón de la ciudad de Concepción cuando el 27 de mayo de 1934, una tromba marina generada en el río Biobío logró tocar tierra, ingresando hasta el centro de la ciudad. En su paso por la Plaza Independencia arrancó de cuajo varios tilos del lugar, además de tumbar pérgolas y bancas.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario