Info si no hay imagen 1Info si no hay imagen 2Info si no hay imagen 3Info si no hay imagen 4Info si no hay imagen 5Info si no hay imagen 6

Universidad de Concepción


Arco de Medicina
La postal de nuestra región guarda historias misteriosas, tradiciones y leyendas que construyen nuestra identidad.

En 1917, un grupo de destacados profesionales penquistas, encabezados por el médico Virginio Gómez y el abogado, filósofo y educador Enrique Molina Garmendia, (pertenecientes a la masonería) formó un comité pro Universidad que logró su objetivo dos años más tarde. Concebida como una ciudad universitaria, la Universidad de Concepción comenzó a funcionar el 17 de marzo de 1919 con un total de 123 alumnos, distribuidos en las escuelas de Dentística, Farmacia, Química Industrial y Pedagogía en Inglés, la que más tarde se transformó en la Facultad de Educación.
Desde sus inicios, la Universidad de Concepción contó con la colaboración de influyentes vecinos de la ciudad, como Pedro del Río Zañartu, y con el respaldo de importantes instituciones regionales, entre las que se encontraban la Lotería de Concepción y el diario El Sur.
Junto con aumentar las alternativas de formación profesional, la Universidad se constituyó en un nuevo referente cultural a nivel nacional con la aparición de la revista Atenea, bajo cuyo alero se reunió un selecto grupo de exponentes de la literatura chilena.
La preocupación por la identidad americana quedó plasmada en la más importante obra arquitectónica de la universidad: "La Casa del Arte", inaugurada en 1965 y que hoy alberga la Pinacoteca, una de las más importantes colecciones de pintura chilena.
Comprometida desde sus inicios con los grandes problemas del país y la humanidad en general, la Universidad de Concepción fue penetrada por el clima de movilización estudiantil que caracterizó a las universidades chilenas a fines de la década de 1960 y que se expresó en un proceso de profundas reformas en el sistema de educación superior. En la entidad penquista este fenómeno adquirió características particulares, ya que en sus aulas surgió el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que movilizó al estudiantado mucho más allá de las reivindicaciones académicas y administrativas, que reclamaban los alumnos de otros planteles, vinculándolo a cambios estructurales de la sociedad.
Estatua "Horacio"


No obstante, a través del tiempo la Universidad de Concepción logró mantener los dos principios rectores de su quehacer y que se señalan en sus primeros estatutos: el pluralismo religioso, político y filosófico, y la autonomía del Estado, de la Iglesia y de cualquier partido político. Estos valores han permitido a la universidad, desde una perspectiva laica y democrática, hacer una significativa contribución al desarrollo de la cultura y la educación en Chile.

1. Mitos estudiantiles dicen que bajo sus aulas existen túneles masónicos, algo no tan increíble si evaluamos el caso de la iglesia San José y de los encontrados en Chillán que nos hacen pensar en ellos como una posibilidad.
2. Las estatuas que rodean la Universidad miran o tienen sus cuerpos en dirección al foro, como foco de reunión comunitaria. Se dice que en las noches las que no lo observan arquean sus cabezas en esa dirección.

En 1946 y bajo la rectoría de Enrique Molina Garmendia, fundador de la Universidad, se llamó a un concurso nacional de arquitectura que concluiría en octubre del mismo año, para el diseño de un edificio que se presentara como la cara visible de la Universidad de Concepción desde afuera del campus, y que se constituyese como el ingreso principal a la universidad por la calle Janequeo.
La estructura se basa en una serie de columnas estriadas de tres pisos de altura, que acaban con un techo de marquesina curva, formando un marco horizontal tapizado por un relieve alegórico del escultor argentino Mario Ormezzano, el cual simboliza la inteligencia, el conocimiento y el pensamiento creador. Las columnas del arco dan cuenta de un estilo arquitectónico de tipo fascista.

3. Bajo el arco de la Universidad existe un logo. Se dice que quien lo pise no podrá ingresar a la Universidad o quien esté matriculado en ella no logrará egresar y que la falta de respeto se convierte en una maldición.

Temas a trabajar. Postal de Concepción, la influencia de su construcción, la importancia de la masonería, el escudo y el mito sobre sus estatuas, su importancia como foco cultural, situación actual.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario